jueves, 16 de junio de 2011

¿Psicoanálisis para qué?

Por  Antonio  Madrigal  
  (Fragmento)
El  ser  humano  ha  creado  los  discursos  necesarios  para  otorgarse  este  grado  categórico  de  “ser”,  diferenciándose  del  resto  de  los  seres  con  los  que  habita el  planeta,  y  con  la  pretensión  de  superioridad  dentro  de  los  peldaños que  componen  la  escala  filogenética,  denominándolos  seres  infra‐humanos,  amén  de  sus  designios  como  todo  poderoso  de  su  propio  discurso.  
  
Ante  la  bastedad  de  lo  inaprehensible  e  incomprensible  de  su  entorno,  la  máxima  extensión  de  tiempo  y  espacio  que  lo  rebasan  en  los  avatares  del  universo,  el  hombre  tiende  a  sentirse  perdido.  A  este  sentimiento  Pascal  se  refería  a  que  somos  nada  en  comparación  del  todo.[1]  Tomamos  conciencia  de  la  finitud   de  nuestra  vida  presenciando  la  muerte  de  los  demás,  aunque  lo  presenciamos  como  un  evento  lejano  y  casi  ajeno,  siendo  en  esencia,  misterioso.  Las  interrogantes  acerca  de  la  existencia  y  permanencia  en  la  vida  han persistido  desde  las  culturas  más  antiguas hasta las  civilizaciones  mas desarrolladas  en  las  que  intervienen  producciones  del  intelecto  humano.  
  
Ramón  Xirau  refiere:  “la  filosofía  se  considera  una  cuestión  de  vida  que  es   también  cuestión  más  allá  de  la  vida”,  considerando  a  la  filosofía,  fundamentalmente,  búsqueda  de  la  verdad  que  puede  encontrarse  en  periodos  bien  definidos  del  pensamiento  occidental.  Pero  la  trascendencia  de  cualquier  idea  se  origina  en  la  vida  misma  y  para  mantenerse  en  ella,  es  decir,  si  existe  una  elaboración  filosófica,  artística,  científica  o  de  cualquier  otra  índole  que  involucre  la  intención  que  menciona  Xirau  de  ir  “más  allá  de  la  vida”,  forzosamente  existe  una  vinculación  a  Otro,  al  cual  habrá  de  dirigirse  la  obra para  de  otorgarle  su  estado  de  permanencia.  
  
La  creación  humana  sin  embargo,  se  encuentra  sometida  a  la  circunstancia  del  contexto  de  histórico,  Ortega  y  Gasset[2]  considera  que  no  existen  las  ideas  eternas,  sino  tan  solo ideas  circunstanciales,  por  lo  tanto  el  lugar  de  la  creación  se  encuentra  ocupado  como  la  realización  del  acto  en  relación  al  Otro.  

Las  concepciones  culturales, místicas  y  religiosas  de  los  pueblos  primitivos   valiéndose de  la  mitología  advenida  para  responder  las  causas  de  los  fenómenos  que  se  imponen  rebasando  las  fuentes  d  explicación  inmediatas,  derivan  en  los  paradigmas  delineados  por  los  modelos  epistémicos   constituyentes  de  las  disciplinas  científicas.  Esta  búsqueda  constante  con  miras  a  la  creación  de  un  saber  de  carácter  absoluto de primado teleológico  no  alcanza  a  se  colmada,  puesto a  que  algo  en  el  camino  falla,  no  es  posible  alcanzar  aquello  que   por  momentos  aparenta  ser  poseedor  de  una  claridad  de  sentido  fundamentada  en la  razón,  señalada  como  realidad.   
  
El  problema se  presenta  en el punto  de  “saber  sobre  el  ser”,  erigiendo  en  el  decurso  de  la  vida  una  irónica  respuesta  negando  aquel  pretendido  saber,  ocultándolo  tras  la  inmediatez  del  semblante;  en  el  intento  por  lograr  aquel  saber,  nos  remitimos  indistintamente  al  Otro,  al  que  suponemos  un  saber  reflejo de  la  imagen  que  buscamos  en  él,  pues  algo  se  sabe  de  antemano,  sin  embargo  ese  saber es rechazado pues resulta  insostenible.  
  
La  irrupción  producida  por  la  pregunta  acerca  del  ser  exige  la  construcción  de  un  saber  tomando  la  palabra  como  única  vía  de su  develación.  Sin  embargo  es  bueno  detenernos  a  pensar  porque  se  genera;  ¿por  qué  la  “necesidad”  de  saber?  o  mejor  dicho  ¿por  qué  ese  “deseo”  de  saber?,  al  parecer  a  toda  búsqueda  le  antecede  un  deseo  para  realizarla,  pero  ¿al  deseo  que  le  antecede  para  producirlo?.  Esta  última  pregunta  es  el  punto  de  partida  para  iniciar  la  reflexión  acerca  del  sujeto  en  la  teoría  y  práctica  psicoanalíticas,  así  como  la  utilidad  de  ésta  última  manifestada  en  la  pregunta  que  lleva  por  título  este  trabajo,  pues  la  preposición  contenida  en  la  misma  expresa  finalidad,  destino,  uso  o  utilidad  de  una  acción,  depositada  en  el  acto  analítico... 

 Descarga texto completo

1 comentario:

  1. Ya lo leí ahora si bien como se debe (por fin) esta interesante el problema que veo es... Que... Quise leer mas pero no lo he podido bajar, lo intente en mi trab. Pero no me fue posible y lo voy a intentar ahora en mi casa, ahora si que me quede con ganas de mas y mira como me traes mmm..., realmente me invade la curiosidad por las pregs. Que formulas al final, bueno tamb. Debo mencionar que atrapaste mi curiosidad el problema es bajarlo completo ok! Ya desp. Te diré que opino de todo, pero hasta ahorita para mi se quedo en suspenso así que continuara...(como los cómics).

    ResponderEliminar